sábado, 22 de diciembre de 2007 |
Long live the Queen |
God save our gracious Queen Long live our noble Queen, God save the Queen Así comienza la primera estrofa del himno británico y, al menos en la parte negrita, se ha cumplido: como comenté no hace mucho, si Elizabeth Windsor vivía el día 21 de diciembre de 2007, sería la reina más longeva en la historia del monarquía británica.
Y así ha sucedido.
Ahora quedan otras marcas, porque el himno continúa así:
Send her victorious, Happy and glorious, Long to reign over us God save the Queen Como una cosa es ser el monarca más longevo y otra es tener el reinado más largo, la Wikipedia nos dice que a Isabel II aún le queda lo siguiente:
- el día 29 de enero de 2012, superará a Richard Cromwell (hijo del Oliver) como el jefe de Estado británico más longevo.
- el día 6 de febrero de 2012, celebrará sus Bodas de Diamante (60 años) en el trono. En ese momento, tendrá 85 años.
- el día 10 de septiembre de 2015, superará a la reina Victoria con el reinado más largo de la monarquía británica. En ese momento, tendrá 89 años.
- el día 6 de febrero de 2022, celebrará sus Bodas de Platino (70 años) en el trono. En ese momento, tendrá 95 años.
- el día 26 de mayo de 2024, superará a Luis XIV como el monarca más longevo de la historia de Europa. En ese momento, tendrá 98 años.
Teniendo en cuenta que la Reina Madre superó los 100 años, todas estas marcas están al alcance de la mano.
 La Reina, asomándose a este blog. |
zarevitz | 12:11 ||  |
|
miércoles, 12 de diciembre de 2007 |
Arcos iris derretidos |
 |
zarevitz | 01:09 ||  |
|
martes, 11 de diciembre de 2007 |
1, 8, 9 |
En este quiz te plantean la siguiente pregunta:
14. Following the pattern shown in the number sequence below, what is the missing number?
1 8 27 ? 125 216 y te daban a elegir: 36, 45, 46, 64 y 99.
La respuesta es 64, que es el cubo de 4.
Yo he acertado, pero no porque me hubiese dado cuenta de que era la secuencia de cubos, sino que me he dado cuenta de lo siguiente:
1
8
2 + 7 = 9
?
1 + 2 + 5 = 8
2 + 1 + 6 = 9 Y supuse que el número "?" tendría que 'sumar' 1. De las opciones, solamente podía ser 64.
La cosa es que, si sigues la secuencia de cubos, todos 'suman' 1, 8, 9, 1, 8, 9, 1, 8, 9 ... por ese orden.
Me he ido a la Wikipedia y he visto que esta es una propiedad de los cubos y que esa 'suma' —que yo sólo había visto para calcular tu número de la suerte en el horóscopo— se llama raíz digital.
Lo que no he visto que diga es que las raíces digitales de los cubos sigan siempre este orden: 1, 8 y 9; de manera que, si sabes la raíz digital de un cubo, automáticamente sabes la raíz digital del cubo anterior y del cubo siguiente. Lo he calculado hasta el cubo de 20 y, al menos hasta ahí, sí se cumple. |
zarevitz | 12:23 ||  |
|
jueves, 6 de diciembre de 2007 |
Ítaca |
Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca, pide que tu camino sea largo, rico en experiencias, rico en conocimiento. A los lestrigones y a los cíclopes, al airado Poseidón, nunca temas: no hallarás tales seres en tu ruta si alto es tu pensamiento y limpia la emoción de tu espíritu y tu cuerpo. Ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni a fiero Poseidón, hallarás nunca si no los llevas dentro de tu alma, si no es tu alma quien los pone ante ti.
Pide que tu camino sea largo, que numerosas sean las mañanas de verano en que con placer, felizmente, arribes a puertos por ti desconocidos. Detente en los emporios de Fenicia y adquiere hermosas mercancías, ámbares y ébanos, corales y madreperla, perfumes deliciosos y diversos; invierte cuanto puedas en voluptuosos y delicados perfumes. Visita muchas ciudades de Egipto y con avidez aprende de sus sabios.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca. Llegar allí es tu meta, pero no apresures el viaje. Mejor que se extienda largos años y sea en tu vejez cuando fondees junto a la isla con cuanto hayas ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca. Ítaca te habrá regalado un viaje hermoso. Sin ella, no habrías emprendido el camino, pero ninguna otra cosa puede darte.
Aunque la encuentres pobre, Itaca no te habrá engañado. Rico en saber y en vida como has vuelto, comprenderás entonces qué significan las Itacas
— Konstantinos Kavafis |
zarevitz | 14:57 ||  |
|
martes, 4 de diciembre de 2007 |
Más memoria histórica |
¿No querías taza? Pues taza y media.
Acaban de publicar el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
Alucinemos con el preámbulo. Esto sí que es memoria histórica...
PREÁMBULO
La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla.
Hace mil cien años se constituyó el Reino de León, del cual se desgajaron en calidad de reinos a lo largo del siglo XI los de Castilla y Galicia y, en 1143, el de Portugal. Durante estas dos centurias los monarcas que ostentaron el gobierno de estas tierras alcanzaron la dignidad de emperadores, tal como atestiguan las intitulaciones de Alfonso VI y Alfonso VII.
El proceso de colonización del Valle del Duero durante los siglos IX y X, y el desarrollo de la vida urbana a lo largo del Camino de Santiago y la Vía de la Plata en este mismo tiempo, constituyeron hechos históricos que definen nuestra configuración geográfica, cultural y social. Ya entonces, leoneses y castellanos ofrecieron al mundo ejemplos de respeto y convivencia entre las culturas diversas que poblaban estas tierras, ejemplos afianzados a menudo en los Fueros leoneses y en las costumbres y fazañas castellanas. Ya entonces, se pusieron los primeros cimientos de la futura organización municipal, con documentos como el Fuero o Carta Puebla de Brañosera (siglo IX), que puede considerarse con orgullo como el municipio más antiguo de España. Ya entonces, brilló con luz propia la defensa de las libertades, cuando en 1188 se celebraron en León las primeras Cortes de la historia de Europa en las que participa el estamento ciudadano y en las que se documenta, como pacto entre el monarca y los estamentos, el reconocimiento de libertades a los súbditos de un reino, creando un precedente que tuvo más tarde su continuidad en las Siete Partidas del Rey Alfonso X «el Sabio» (1265) y que hoy, en esencia, pervive en las actuales Cortes autonómicas.
Con anterioridad se registran las huellas más primitivas del castellano: las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca atestiguan la preformación de su estructura sintáctica y los primeros testimonios escritos aparecen en el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y en la «Nodicia de Kesos» del Monasterio leonés de los Santos Justo y Pastor de Rozuela (León).
También en las tierras leonesas y castellanas se pusieron en pie las primeras Universidades de España. Valladolid y Salamanca rivalizan en el honor de ser la más antigua. La primera, pues se considera heredera del Estudio General que Alfonso VIII de Castilla creó en Palencia en 1208. La segunda, porque su fundación se remonta a 1218, por obra de Alfonso IX de León.
A partir de la unión definitiva de los Reinos de León y de Castilla, acontecida en 1230 bajo el reinado de Fernando III, la Corona de Castilla y León contribuirá decisivamente a la conformación de lo que más tarde será España, y se embarcará en empresas de trascendencia universal, como el descubrimiento de América en 1492.
De estas tierras surgió el clamor que, en 1520, con la formación de la Junta Santa de Ávila, se alzó en defensa de los fueros y libertades del Reino frente a la centralización del poder en manos de la Corona que encarnaba Carlos I. Si en Villalar (23 de abril de 1521) la suerte de las BOE núm. 288 Sábado 1 diciembre 2007 49487 armas fue adversa a los Comuneros, no ocurrió así con sus ideales, que pueden ser considerados precursores de las grandes revoluciones liberales europeas. Como homenaje a ese movimiento el 23 de abril es hoy la fiesta oficial de la Comunidad Autónoma.
De estas tierras surgió también la gran aportación a la humanidad que supuso la Escuela del Derecho de Gentes de Salamanca, donde destacaron nombres como Suárez o Vitoria. Y en estas tierras, Bartolomé de las Casas defendió la dignidad de los indígenas del Nuevo Mundo en la célebre «Controversia de Valladolid» (1550-1551). En estas tierras nacieron o pasaron una parte importante de sus vidas hombres y mujeres que contribuyeron a la formación de la cultura hispánica. Cultura, humanismo y configuración institucional que después del descubrimiento se implantó en América. El Tratado de Tordesillas, además de trazar la línea de demarcación clara y precisa para la presencia de la Corona de Castilla y León, primero, y de España, después, en el Nuevo Mundo, impulsó el modelo de organización municipal como fundamento de la vida ciudadana y la Audiencia como órgano judicial y de gobierno, implantada por primera vez en Santo Domingo (1510).
Castilla y León es una Comunidad rica en territorios y gentes, configurada por castellanos y leoneses; respetuosa con la pluralidad que la integra y defensora de la convivencia que la enriquece desde su mismo nacimiento.
Comunidad histórica y cultural reconocida, Castilla y León ha forjado un espacio de encuentro, diálogo y respeto entre las realidades que la conforman y definen. Su personalidad, afianzada sobre valores universales, ha contribuido de modo decisivo a lo largo de los siglos a la formación de España como Nación y ha sido un importante nexo de unión entre Europa y América.
Su autogobierno se fundamenta en la Constitución de 1978, así como en los derechos que, en el marco de ésta, amparan a los territorios dentro de España y en el escenario europeo.
El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, promulgado por Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, fue fruto del consenso de las principales fuerzas políticas castellanas y leonesas, y supuso el establecimiento de un sistema de autogobierno que hacía uso del derecho a la autonomía que reconoce la Constitución Española. Desde su aprobación, el Estatuto ha demostrado su utilidad para el desarrollo del autogobierno de la Comunidad.
Amén.
Así, echando un vistazo rápido: - Este Estatuto tiene muchos de los elementos que el PP recurrió ante el Tribunal Constitucional en el nuevo Estatuto catalán. Nada sorprendente, porque esos mismos elementos se incluyeron también en los Estatutos valenciano, andaluz, etc., y no es solo que el PP no los recurriera, sino que los apoyó.
- Desaparece el concepto "castellano-leonés". Ahora son "castellanos y leoneses" o "ciudadanos de Castilla y León". (Este último punto "ciudadanos de" fue uno de los recurridos por el PP en el caso catalán, dado que, a su juicio, la ciudadanía es única y es la española.)
- El nuevo Estatuto dice que el autogobierno de Castilla y León "se fundamenta en la Constitución de 1978, así como en los derechos que, en el marco de ésta, amparan a los territorios dentro de España y en el escenario europeo". O sea, dos fundamentos: uno, la Constitución; y otro, algo —no se sabe bien qué— fuera de la Constitución. Ni siquiera el Estatuto vasco o el equivalente navarro, que aluden a derechos históricos expresamente mencionados en la Constitución, habían llegado tan lejos.
Sí, sí: España se rompe. |
zarevitz | 15:34 ||  |
|
domingo, 2 de diciembre de 2007 |
árbol |

Pintado con mi Tablet PC. :-)
Es la única utilidad que le he sacado. Para todo lo demás, es mejor el teclado. |
zarevitz | 21:50 ||  |
|
sábado, 1 de diciembre de 2007 |
Lazos |
  |
zarevitz | 13:32 ||  |
|
|
Sobre mí |
zarevitz
|
Mi mascota virtual |
|
Posts recientes |
|
Archivos |
Just click your heels together three times and
repeat:
|
Los miro y me miran |











|
|